Vianos

Vianos es un pequeño pueblo situado a 1171 metros de altura y a 90 Km de Albacete. Lo surcan los ríos Angorrilla y Escorial. Actualmente cuenta con una población de unos 412 habitantes y una extensión de 127,07 km2. Se accede desde Albacete por la N-322 dejándola en Alcaraz a la derecha y tomando aquí la CM-415.

La subida al municipio es asombrosa, el viaje conviene hacerlo con tranquilidad para disfrutar y contemplar sus hermosas vistas.

Ya en el pueblo es sorprendente la llanura en la que se extienden sus calles y plazas, todas ellas componen un llamativo conjunto urbano de blancas fachadas y laboriosa rejería. Pero su edificio más sobresaliente es la Iglesia de San Sebastián, construida en el siglo XVI, al lado de ésta existe una singular fuente en forma de cesta y un pilón.

Esta especial ubicación entre la sierra y el llano, hace de Vianos un pueblo muy solicitado en cuanto a turismo rural se refiere, además de la hospitalidad de sus gentes y su sabrosa gastronomía.

Cerca del pueblo hay una hondonada que fue una plaza de toros del siglo XVIII, «El Charcazo», su primera ganadería se fundó hace 200 años. Esta tradición taurina y ganadera se sigue manteniendo en la actualidad.  

A pocos kilómetros se encuentra Zapateros y Parideras, las dos únicas pedanías de esta localidad.

HISTORIA

El núcleo original de población se encontraba a unos 3 kilómetros del actual, cerca del paraje de los canteros, donde se fabricaban sillares para la construcción, aún podemos ver amontonamientos de piedras y vasijas excavadas en la roca. En sus orígenes recibía el nombre de Villanos, de donde deriva el nombre actual.

La localidad de Vianos estaba considerada en el s. XV como una aldea de la ciudad de Alcaraz. Por esta razón su historia está vinculada a este municipio. En 1465 este pequeño núcleo sufrió como muchas otras aldeas, el paso de los Manrique con sus empecinados intereses nobiliarios por poseer Alcaraz.

Esta condición de aldea de Alcaraz subsistió hasta el s. XIX, en que con motivo de los decretos liberales de la época, muchos pequeños núcleos de población adquirieron su autonomía municipal.

Entre los años 1940 y 1950 Vianos tuvo una población de 1725 habitantes principalmente dedicados a la agricultura y la ganadería. 

Lo más característico de este pueblo es que por sus tierras siempre pastaron toros bravos, circunstancia que se ha mantenido hasta hoy. Entre los s. XVI y XVIII, era frecuente encontrar entre los gastos municipales de diferentes localidades de Albacete, compras de toros de Vianos para sus fiestas.

FIESTAS Y TRADICIONES

Vianos celebra sus fiestas patronales el 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción y de su patrón San Francisco, en estos días no faltan las verbenas, los toros con  encierros, juegos infantiles y demás actos culturales, que amenizan las jornadas, sin olvidarnos de las misas y procesiones en honor a la patrona.

Pero su fiesta más famosa y la que más afluencia de público atrae, es el Auto sacramental de los Reyes Magos, que se celebra en la madrugada del 6 de enero.

Este acto viene representándose desde tiempos muy antiguos por los vecinos de Vianos.  Después de una larga noche de fiesta, los actores se engalanan con vestimenta de época y a lomos de los caballos, comienzan la escenificación en  el paraje de «La Bolea», para terminar en la iglesia después de desarrollar distintas escenas en varios rincones de la población. 

El 30 de abril se cantan los mayos a la Virgen en la Iglesia, con el acompañamiento de laúdes y acordeones. Antiguamente se vestían cruces como ofrecimiento a la Virgen, consistía en ir pidiendo flores y objetos para adornar la habitación de una casa cualquiera con el fin de ir a rezar y cantar durante el tiempo que se ofreciera la cruz. 

La fiesta de San Isidro es una romería que se celebra el 15 de mayo, comienza con una misa en honor al santo, seguida de una procesión con tractores, recorriendo todo el pueblo, a continuación el ayuntamiento ofrece una comida para todos los asistentes.

ARTE

El edificio más monumental de Vianos es sin duda la Iglesia de San Sebastián construida en el s. XVI, no consta en ninguna parte quien fue su arquitecto, pero la torre presenta estilo vandelviresco, aunque no lleva tanta decoración como otras obras que llevan su sello. En la torre destaca una bonita ventana de estilo plateresco y en su interior varias tallas, algunas de Salzillo.

En Vianos se han encontrado restos arqueológicos, como un hacha del paleolítico, que hoy en día se encuentra en el Museo provincial de Albacete. Junto al cementerio municipal hay una pequeña ermita en la cual reposa la Virgen durante el mes de Mayo. 

A pocos kilómetros del pueblo se hallan los destruidos cortijos, donde se cree que estuvo ubicada antaño la población, aquí se han encontrado posibles restos ibéricos. Al lado del pueblo, saliendo por el camino del «Royo», están situadas las ruinas de una antigua plaza de toros del s. XVIII.

Bajando por el camino de la «peña» llegamos a un lavadero de piedra, construido en 1920, hoy en día restaurado con techo de madera.

CULTURA

Este municipio cuenta con la Casa de la Cultura, donde tienen lugar eventualmente teatros, proyección de películas y otros actos culturales. Anexa a la casa de la cultura, se encuentra la Ludoteca Municipal, para el disfrute de los más pequeños, un lugar perfecto para el juego y aprendizaje de los infantes.

Durante el transcurso de las fiestas patronales, el programa cultural es variado; actuaciones para todos los públicos, feria infantil, concursos, son algunas de las actividades realizadas en el municipio. Para los más deportistas se celebra un torneo de fútbol-sala que dura dos días, en la pista polideportiva.

Pero quizás el acto cultural más importante que se viene desarrollando año tras año, es la representación del Auto de los Reyes Magos, interpretado por los vecinos de la población, éste despierta gran expectación entre los lugareños y foráneos, que no dudan en asistir a una tradición que dura más de 150 años.

ESPACIOS NATURALES

Desde el mirador que rodea Vianos, tenemos unas vistas impresionantes al cantero lleno de huertas regadas por el arroyo Quiñones, que aporta sus aguas al río que le da nombre al gran valle que vemos a nuestros pies, el río Guadalmena.

El paraje natural más importante que hoy existe en la población es la Cañada de los Mojones, este se encuentra en los calares del Mundo, integrado en el Parque Natural de los Calares.

Bajando por el camino de Zapateros llegamos al río Angorrilla de aguas cristalinas que vienen del pie del pico Almenara de 1798 metros de altura, domina un bosque mediterráneo en buen estado de conservación. En este recorrido es fácil ver alguna cabra montesa o alguna perdiz con sus perdigones, sin duda un espectáculo maravilloso. Todavía quedan en pie algunos cortijos de piedra y al lado sus huertos, aun cultivados de hortalizas y algún que otro cerezo. En la aldea encontramos una monumental noguera, con una copa de 31,40 metros y con 110 años de antigüedad, es un árbol protegido.

Desde el pico Almenara, tenemos unas vistas privilegiadas de toda la sierra cubierta de pinos, aquí las nieves no se hacen esperar y están presentes la mayor parte del invierno. 

Más información www.vianos.es