Ossa de Montiel

Ossa de Montiel obtiene el título de Villa el 28 de Septiembre de 1410. Este municipio se encuentra a 87 kilómetros de la capital (Albacete), la principal vía de acceso a esta localidad es la carretera nacional 430 (Badajoz-Valencia). Está rodeado por los términos municipales de Villarrobledo, El Bonillo y Munera. Se encuentra al oeste de la provincia de Albacete, pertenece a la comarca del Campo de Montiel y Sierra de Alcaraz (SACAM).

Situado a 901 metros de altitud, posee 2.666 habitantes que le dan una densidad de 11,08 habitantes por km2. Tiene 240,6 km2 de término con irregular relieve y más de 15.000 hectáreas ocupadas por romeros, encinas, sabinas y enebros.

Atrae cazadores nacionales y extranjeros debido a la abundancia de perdiz roja, conejos y liebres. Su agricultura está apoyada en el cereal y la vid.

También es conocido porque posee uno de los más importantes parques naturales de Castilla-La Mancha «Las Lagunas de Ruidera«. Tiene una gran variedad paisajística, como puede verse reflejado en la obra del «Quijote». Este municipio es conocido por la obra literaria creada por Miguel de  Cervantes «Don Quijote de la Mancha«, ya que en esta obra decide situar en la «Cueva de Montesinos» los capítulos XXII y XXIII. Como dato curioso en este libro se cuenta que una dama llamada Ruidera, así como sus hijas y sobrinas, vinieron a sucumbir a los encantos del mago Merlín, quien las convirtió en lagunas, mientras que a Guadiana, el escudero, lo hizo río.

Ossa es un pueblo acogedor en todas las épocas, gracias a sus vecinos. Es un pueblo tranquilo, y sencillo, digno de visitar.

HISTORIA

Ossa de Montiel fue fundada por los romanos, con el nombre de «Caput Fluminis Anae», aunque debido al descubrimiento de restos arqueológicos en estas tierra, se cree que otras civilizaciones como los musulmanes, visigodos y berberiscos, han pasado por ellas.

Este municipio ha estado poblado desde los más remotos tiempos.El nombre de este municipio proviene de Ossario de Montiel, porque donde está situada la iglesia y la casa del cura, antiguamente era un cementerio (Osario), debido a los restos de ajuares allí encontrados y posiblemente pertenecientes a gente adinerada, o con cargos importantes de esta comarca.En el S.XII se levantó el histórico «Castillo de Rochafrida«. Esté fue primero por Alfonso VII y después por los almohades hasta su nueva reconquista por los cristianos. Años después el castillo pasó a manos de la Orden de Santiago quedando en absoluto abandono en tiempos de Isabel y Fernando.Ya en época medieval y tras la conquista cristiana, el rey Enrique I donó la heredad de la Ossa a don Suero Téllez de Meneses. Tanto Fernando III como Alfonso X constatan la escasa población de la zona. A mediados del siglo XIII, la villa se convierte en encomienda de la Orden de Santiago.

El miedo a las incursiones musulmanas y la existencia de bandolerismo mantienen una escasísima densidad de población que se prolonga hasta bien entrada la Edad Moderna.Con ocasión de las Guerras de las Comunidades, Carlos I envió una compañía de tropas suizas brutal e indisciplinada que arrasó y atropelló Ossa de Montiel. Buscando refugio, sus habitantes huyeron a los montes cercanos; a su regreso sólo encontraron ruinas. Nuevos episodios bélicos marcaron la vida de esta villa durante la Guerra de la Independencia. Esta villa perteneció a la Orden de Santiago hasta el S.XIX, bajo dependencia de la encomienda mayor de Montiel.

FIESTAS Y TRADICIONES

Una de las celebraciones más importantes es la Romería de San Pedro de Verona que se celebra todos los años el Domingo de Resurrección. No se conoce con exactitud la fecha de su nacimiento, pero probablemente se remonta a finales de la Edad Media (S.XIV-S.XV). En esta romería los quintos de Ossa de Montiel trasladan a San Pedro hasta el pueblo.

El trayecto son 8 Km desde la Ermita hasta la Iglesia. En el camino los quintos van cantando canciones populares a San Pedro, al llegar a la iglesia en la entrada lo espera la Virgen del Rosario, para darle la bienvenida. San Pedro permanece en la Iglesia hasta el 29 de Abril, que es devuelto a su ermita.

Otra de las festividades es la fiesta de San Miguel en la que se hace una procesión y una comida típica de migas ruleras, donde toda la gente del municipio y de los pueblos vecinos pueden degustarlas en la glorieta del pueblo. Antiguamente la fiesta de San Miguel coincidía con la feria pero fue traslada de fecha hace unos 35 o 40 años a la fecha actual (16 – 21 Agosto), en la que se celebra la actual feria. La Feria dura una semana del 16 hasta el 21 de Agosto.

Se realizan diferentes actividades, exposiciones, concursos, carrera ciclista y por supuesto corridas de toros.Existen otras fiestas como son: San Miguel Arcángel (29 Septiembre); San Antón; el Carnaval; Jueves Lardero, fiesta campestre e infantil, y el Corpus Cristi.En cuanto a las tradiciones podemos hablar de «El Baile de los garrotes» que consiste en una danza pastoril de origen inmemorable, suele ser bailada por chicos, vestidos con pantalón negro, camisa blanca, abarcas o polainas (también llamadas ataeras), gorro de piel de cabra, llamado montera, píales, puntilleros, calzaderas y naturalmente sosteniendo un palo, con forma de garrote con la bola en la parte de abajo. Este baile constituye otra de las seña de identidad del pueblo.

ARTE

En esta villa se han encontrado restos arqueológicos en muy diversos puntos de su término. Existen huellas tanto de los romanos, en el valle de San Pedro, como de los visigodos y de los berberiscos, en la Ermita de San Pedro y en el Castillo de Rochafrida.

En Ossa de Montiel, destaca especialmente la fuente Fontefrida y El Castillo de Rochafrida (S.XII) de origen árabe, ya que fue creado por la tribu berberisca «Musmuda», este castillo es famoso por sus romances; también la Ermita de San Pedro del siglo XIII dedicada a San Pedro Mártir, esta ermita fue creada bajo las dominaciones visigodas y árabes.El edificio más antiguo y de mayor importancia arquitectónica es la Iglesia de Santa Maria Magdalena, edificio gótico de finales del siglo XVI. De este mismo siglo es el Rollo o Picota de justicia que actualmente se halla en un corral particular, aunque se a creado una replica exacta situado en el «Jardín de nuestra historia», que hace referencia a la identidad ciudadana del municipio, la cual fue conseguida el 28 de septiembre de 1.410.

Podemos encontrar también diferentes restos de batanes en los que se limpiaban y tintaban las lanas y paños.A seis kilómetros del municipio encontramos la Cueva de Montesinos, famosa por ser el escenario de dos de los capítulos de la gran obra «Don Quijote de la Mancha». Como ejemplo de arquitectura industrial, tenemos  las centrales eléctricas ubicadas en el entorno del Parque Natural de la Lagunas de Ruidera.

CULTURA

En la “Semana Joven”  y la “Escuela de alcazul y escuela de salud”  se realizan diferentes actividades y talleres.La biblioteca ocupa también un papel importante ya que organiza diferentes actividades como “El Día del Libro”  realizando un “Maratón de Poesía”, otras actividades son el “Día del Medio Ambiente”“día de la Paz”, el “Día de la Biblioteca” y las “Jornadas de Integración”.

Entre las más destacadas encontramos el Certamen de Relato Corto “Cueva de Montesinos’’ y el Concurso Literario de Poesía “Castillo de Rochafrida”, los galardonados recogen sus premios en un acto que se celebra en La Cueva de Montesinos.En 1991 fue creado el “Centro Comarcal Ocupacional”que acoge a discapacitados psíquicos, físicos y sensoriales. En este centro realizan talleres ocupacionales, de inserción, de habilidades sociales y rehabilitación física.

Desde el 2003 se desarrolla un campo de trabajo para discapacitados, que este año adquirirá la categoría de internacional.Aficionados al teatro y a la música pueden disfrutar de las actuaciones teatrales y musicales programadas por la red de teatros de Castilla-La Mancha. Además destacar la existencia del Grupo de Teatro “El Pocico”. El mundo de la Música se manifiesta en el “Banda de cornetas y tambores San Miguel” y la “Banda de Música Municipal” la más antigua de la mancomunidad y que cuenta con una escuela de formación de futuros virtuosos de la banda. 

En el aspecto deportivo cabe destacar la importante tradición ciclista de esta localidad cuyo máximo exponente es la Escuela Ciclista “Oscar Sevilla” que organiza todos los años la temporada de carreras.

ESPACIOS NATURALES

Ossa de Montiel goza de una asombrosa variedad paisajística que ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de un territorio ocupado en gran parte por el Parque Natural “Lagunas de Ruidera” donde podemos observar un ecosistema singular que constituye una fuente importante de interés turístico.En el Valle de S. Pedro se encuentra la ermita que lleva su nombre, ideal para pasar un día en el campo rodeado de naturaleza.

En este mismo valle, antes de cruzar el río Alarconcillo, junto a los restos de un antiguo molino harinero del S.XVIII, que en algunos documentos se cita como «Molino de Camacho«, aparece la monumental «Noguera de San Pedro«.

Otro de los parajes importantes de este municipio es el Paraje del Osero junto al río de Vado Blanco que alimenta a la laguna Concejo, desde este punto podemos realizar una excursión por un camino señalizado, hasta la laguna Blanca, la más alta y menos humanizada del Parque Natural.

Se puede diferenciar una vegetación de monte Mediterráneo, que se encuentra en las laderas y cerros, donde los árboles dominantes son la encina y la sabina, y la vegetación palustre, situada a en las orillas de las lagunas, como el carrizo y la masiega. Esta biodiversidad vegetal  hace que la fauna sea muy rica y relativamente fácil de observar.

Más información www.ossademontiel.es